LOS CORRIDOS TUMBADOS Y EL REGIONAL MEXICANO: LO MÁS ESCUCHADO EN LATINOAMÉRICA.
En la última década, el panorama musical ha experimentado una evolución acelerada. El acceso masivo a plataformas de streaming, el avance de la tecnología de producción y la globalización cultural han redefinido la forma en que consumimos y creamos música. Este periodo de transformación sin precedentes ha dado lugar a nuevos géneros y subgéneros que no solo reflejan las tendencias actuales, sino que también están marcando la historia de la música moderna.
En 2024, esta revolución musical ha llevado a una clara tendencia: los géneros regionales y los corridos se han posicionado como los más escuchados en Latinoamérica, especialmente entre las nuevas generaciones. Estos estilos han sabido adaptarse a los tiempos modernos sin perder sus raíces.
A medida que el acceso a la música se volvió más fácil gracias a las plataformas de streaming, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos sonidos, fusionando géneros de manera más fluida. Las barreras entre los géneros se desdibujaron, lo que permitió la aparición de subgéneros como el reggaetón-pop, el trap latino, la música electrónica fusionada con lo tradicional y el indie experimental. La disponibilidad inmediata de cualquier estilo musical ha hecho que los oyentes busquen más diversidad y audacia en los sonidos que consumen.
Además, los algoritmos de recomendación han tenido un papel crucial en la curaduría musical, sugiriendo canciones de géneros que, en el pasado, podrían no haber sido tan populares en ciertas regiones. Esto ha permitido que géneros de todo el mundo lleguen a oyentes de diferentes culturas, expandiendo el alcance de géneros como el afrobeat, el K-pop y, en particular, el regional mexicano.
LO MÁS ESCUCHADO EN LATINOAMÉRICA EN EL 2024.
En 2024, el fenómeno musical más destacado en Latinoamérica ha sido el auge del regional mexicano, con los corridos como uno de los géneros más escuchados. Este fenómeno no es solo una reacción a las tendencias globales, sino una respuesta a una demanda creciente por sonidos más auténticos y representativos de las raíces culturales mexicanas.
A lo largo de la última década, el regional mexicano ha logrado reinventarse, fusionando sus elementos tradicionales con sonidos más contemporáneos como el trap, el pop y hasta el rock. Los corridos tumbados, por ejemplo, fusionan las estructuras tradicionales del corrido con la estética del trap, creando una versión más moderna de un género clásico.
Artistas como Fuerza Regida, Natanael Cano y Junior H han sido clave en esta revolución del regional mexicano, capturando la atención de una audiencia joven y diversa que, hasta hace poco, no se sentía identificada con la música tradicional. Los corridos han hablado de temas como el narcotráfico, las experiencias personales de lucha y superación, y la vida cotidiana en las comunidades más populares de México, lo que ha tocado un nervio en una parte importante de la población, generando una conexión con sus letras.
¿Por qué el Regional Mexicano y los Corridos Tumbados son los géneros más escuchados?
El 2024 ha sido un año decisivo para el regional mexicano. Con su creciente presencia en plataformas digitales y su dominio en las listas de éxitos, este género ha dejado claro que su poder de convocatoria es más fuerte que nunca. Los corridos tumbados, en particular, se han ganado a una audiencia joven que disfruta de su mezcla de trap y las historias narrativas del corrido.
La razón de su éxito radica en varios factores, empezando con las letras que abordan realidades sociales y culturales con las que muchos jóvenes pueden identificarse, relatando historias de lucha, resiliencia y, a veces, tragedia. También, aunque la base del género sigue siendo el regional mexicano, los artistas han sabido innovar al integrar nuevos sonidos y estilos, lo que ha atraído a audiencias más jóvenes y diversos artistas de diferentes géneros han colaborado entre sí.
El acceso a plataformas de streaming ha permitido que el regional mexicano traspase fronteras, llegando a lugares fuera de México, como Estados Unidos, Colombia, y países de Europa.
Nuestra identidad musical mexicana como corrido tumbado
El regional mexicano, con sus sonidos tradicionales de banda, norteño, mariachi y ahora sus fusiones con el corrido tumbado, parece ser el espejo perfecto de una parte de nuestra cultura. Pero también hay quienes cuestionan si ese espejo está distorsionado. Algunas letras glorifican el narcotráfico, el machismo o una vida de excesos, elementos que no representan el espectro completo de lo que México es.
Y no es sólo cuestión de contenido; también de impacto social. Ciudades como Cancún y Chihuahua han censurado las presentaciones de este género, argumentando que sus conciertos incitan a la violencia o están ligados a actividades delictivas o incluso aunque las letras no hablen en sí de violencia, los artistas reciben amenazas por el género que tocan. Si un género musical provoca tanto rechazo en su propia tierra, ¿no debería eso hacernos reflexionar?
Si el regional mexicano representa a México, ¿qué tipo de México estamos mostrando? Por un lado, está la riqueza de tradiciones, el arraigo a nuestras raíces y la pasión por nuestra cultura. Pero también está el riesgo de perpetuar estereotipos que no hacen justicia a la diversidad del país. No es el género lo que es cuestionable, sino, el cómo se ha ejecutado en sus letras, en las historias que cuentan.
México es un regional, un corrido y también es rock, pop, jazz, electrónica, indie y mil géneros más que rara vez tienen el mismo foco.
¿Hacia dónde vamos?
El debate está abierto. Nadie puede negar el peso del regional mexicano en la cultura mexicana, pero también es importante cuestionarlo. Al final, la música no solo es un reflejo de quienes somos, sino también de quiénes queremos ser.
Escrito por: Sofía Trejo ig @sofiatrejogmz